El árnica es una planta herbácea perteneciente a la familia de las plantas asteráceas que proviene de una zona montañosa de Europa que crece como flora silvestre, también conocida como tabaco de montaña o estornudadera que puede alcanzar hasta el medio metro de altura.
Sus delicadas flores llamativas se caracterizan por su color amarillo, sus hojas alargadas y velludas pueden presentar diferentes formas y sirven para diferentes fines curativos que se han empleado desde la edad media en la rama de la medicina, colaborando con los tratamientos contra los golpes o contusiones, dolores e inflamaciones, moretones e infecciones.
Para que sirve el árnica y cuales son sus Beneficios
Sus beneficios los aprovecharemos en los siguientes casos:
Árnica para golpes y hematomas
Gracias a los tres ácidos que componen esta planta; el ácido cafeico, acido gálico y el ácido clorogénico, la planta actúa de forma profunda en la dermis, evitando que se hagan malformaciones y hematomas en la piel o zona afectada.
Para quemaduras el árnica
Cualquier tipo de quemaduras, siempre que presente ampollas que no estén abiertas, se puede aplicar de inmediato en la zona afectada la pomada que contenga como ingrediente activo esta flor, que contiene componentes antinflamatorios y antibacteriales, solo se debe hacer gran ficción con masaje y así se hará más pronta la recuperación en la zona dañada, así como en cada capa de la piel.
Contra las estrías excelente usar cremas de arnica
Sobre todo en la mujer durante el embarazo, al igual que la llamada popularmente piel de naranja o la piel de playa, que se mantiene en constante abuso con el sol, aquí la crema y el efecto del árnica hacen su mejor trabajo, sirviendo como un gran estimulador y rejuvenecedor de la piel, devolviéndole la hidratación perdida.
Ungüento de árnica para la Artritis
Actúa como ungüento dando un masaje profundo, siempre recordando que esta planta sube la temperatura en el lugar afectado, lo que hará volver a movilizarse prontamente y se recuperará sin dolor ni inflamación.
Árnica para los problemas bucales
Como enjuague bucal utiliza sus propiedades bacterianas con el simple objetivo de mantener la boca sana de problemas de enrojecimiento en las encías, sangrado, inflamaciones o roturas, dando un buen aliento por el cuidado bucal que realiza.
Eliminación de ampollas o congelaciones
Gracias a su poder antibacteriano y antiinflamatorio se podrá aliviar el dolor e igualmente evitar cualquier infección, siempre que sean ampollas que no estén abiertas, la crema de árnica puede actuar de manera eficaz.
Árnica Para las arrugas
Esta planta forma parte esencial de muchas de las cremas faciales creadas hoy en día, ya que, como ingrediente activo, colabora con la hidratación y lozanía de la piel, combatiendo las arrugas, eliminando el acné, y purificando la piel de todos los agentes externos que causan el envejecimiento y la aparición de arrugas.
Otros usos del Árnica
Adicionalmente a esto, se puede emplear externamente para las siguientes dolencias:
- En caso de molestias vaginales, funciona como lavados de la zona genital.
- Tratamientos post-cirugía, aliviando de manera significativa levemente todos los dolores e inflamación ocasionados por la misma.
Por otro lado, hay dolencias que se pueden combatir únicamente de manera interna, con previa prescripción facultativa, entre estas se pueden mencionar:
- Mareos que se producen por viajes aéreos o marinos, y para controlar la epilepsia.
- Después de un paciente haber sufrido una angina de pecho, esta planta puede ayudar a aumentar el caudal de sangre por las arterias coronarias.
- Se están realizando experimentos también para emplearla en tratamientos para combatir las células cancerígenas que afectan el pulmón y de colon.
Propiedades medicinales del Arnica
Esta planta debe su fama y popularidad a sus múltiples propiedades rehabilitadoras y curativas, entre las que podemos mencionar:
Alto poder rubefaciente
esto quiere decir que es capaz de estimular la circulación sanguínea en la zona en que se aplica, y ese aumento de sangre provoca la desaparición de hematomas y moretones, e incluso puede llegar a reducir la posibilidad de que se formen.
Poderoso antiinflamatorio
Gracias a su componente llamado helenalina, ayuda a reducir la hinchazón temporal y a desinflamar las lesiones, ocasionadas por caídas, esquinces o desgarros musculares.
Propiedades antimicrobianas
Eficaz en el combate contra las irritaciones de la piel.
Funciones analgésicas
Disminuyendo la sensación de dolor en esguinces, desgarres y golpes. Es igualmente eficaz posterior al entrenamiento físico, sobre todo cuando ha habido algún dolor muscular intenso causado por el exceso y falta de supervisión.
Propiedades antibióticas
Mediante enjuagues y gárgaras, se pueden tratar afecciones de la cavidad bucofaríngea, siempre cuidando de no tragarse el producto.
Usos tradicionales y presentaciones del árnica
Esta se puede encontrar en diferentes presentaciones o se puede preparar de múltiples maneras para aprovechar todos sus beneficios como medicina casera tradicional, principalmente la encontraremos en cremas, pomada, gel o preparaciones de aceite esencial, cataplasmas e infusiones.
Aceite de árnica
Encontrado en las tiendas naturistas, el aceite esencial puede contribuir entre otras cosas a desinflamar y favorecer el flujo sanguíneo, disminuyendo chichones, hematomas y torceduras, entre otras afecciones, ya que este al aplicarlo en la zona directamente, activa la circulación y calienta el área afectada logrando su efecto analgésico, solo basta realizar suaves masajes para notar la mejoría en pocos minutos.
Gotas o glóbulos de árnica en homeopatía
Recomendadas para consumir vía oral, para aquellas heridas abiertas donde no se pueda aplicar directamente en la piel, así como para tratamiento homeopáticos y traumatismos donde ocurran lesiones internas y más profundas, como es el caso de las heridas quirúrgicas.
Tintura para preparaciones
Es lo que se extrae de la planta para la preparación de los ungüentos y cremas que se comercializan. Se obtiene de manera sencilla para emplearlo externamente, se utiliza diluida triturando la planta mezclándola con alcohol, mayormente se hace con 5 partes de la misma con 1 parte de alcohol de 70 grados. Una de las cosas que se pueden hacer, por ejemplo, son baños para pies que calmaran el dolor y permitirá el descanso de los pies.
Compresas y cataplasmas
Diluyendo la tintura en agua tibia se pueden realizar compresas para aliviar diferentes tipos de dolencias, realizándolo constantemente por algunos días hasta lograr alivio completo. También se pueden utilizar las hojas y flores para macerarlas algunos días, aplicándolas luego directamente sobre la zona a tratar.
Tabaco de montaña
conocida también por este nombre, debido a que anteriormente los montañeses secaban sus hojas para fumarlas, para así combatir afecciones respiratorias, como la tos y la bronquitis, aunque esta por el contrario les solía causar irritación en sus mucosas si la fumaban muy seguido.
Té de árnica para desinflamar
Aunque es poco común, ya que se conoce más en otras presentaciones, el té de esta planta no deja de ser efectivo, ya que se utiliza para desinflamar en casos como dolor de muelas, malestar de estómago o de pulmón, así como resfriados, cuida la salud del corazón y es ideal para viajeros evitando los mareos.
Crema de árnica
Para aprovechar todos los beneficios de la pomada de árnica se aplica en la zona afectada, puede aliviar y eliminar hematomas, moretones, puntos negros, picaduras, sabañón, ampollas, desgarros y contusiones, todo esto gracias a sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antimicrobianas.
Contraindicaciones de la árnica
Esta planta, aunque sus componentes y sus productos son naturales, pueden estar contraindicado ante los siguientes casos:
- Evitar su empleo y consumo durante el embarazo y periodo de lactancia.
- Aunque se pueden consumir te e infusiones de la planta, es recomendable utilizarla solo externamente, a menos que el médico tratante indique lo contrario y prescriba un tratamiento interno especifico bajo los controles y protocolos adecuados, ya que puede resultar muy toxica.
- No se debe emplear en personas alérgicas a algún ingrediente que contenga la planta entre sus propiedades.
Efectos secundarios de la árnica
Aunque de esta planta se obtienen múltiples beneficios y propiedades, igualmente es de sumo cuidado debido a su toxicidad, es por esto que puede ocasionar las siguientes reacciones adversas, si no se aplica adecuadamente o si se consume sin prescripción médica:
- Puede ocasionar lesiones cutáneas, como dermatitis o ampollas en personas de piel sensible, por el potencial de la planta y el empleo poco diluido de la misma.
- Puede manifestarse una intoxicación por árnica, si es empleado sobre áreas que estén sangrando o heridas abiertas.
- El té de árnica debe ser administrado bajo estricta indicación médica, ya que, si se consume en baja o alta cantidad puede ocasionar: vómitos, alteración nerviosa, cefalea o dolor de cabeza intenso, diarrea, malestar general y puede provocar la muerte en casos de consumo en exceso.
Conclusión
Es importante destacar que, si bien esta planta puede ayudar a sanar y es popular por sus grandes beneficios, igualmente puede ser muy peligrosa y toxica, si no se emplea guiado por su especialista o un homeópata de confianza que pueda ayudar en el tratamiento. Por esto, es recomendable limitarse a utilizarla en las presentaciones más conocidas en el mercado como lo es la pomada, crema o Ungüento, así no se tendrá gran complicación ni problemas en los resultados finales.