La klonaza es un medicamento perteneciente al grupo de espasmódicos, unos fármacos que ayudan a controlar los dolores y síntomas del intestino, del sistema gastrointestinal, renal y urinario. La klonaza sirve para el tratamiento de los síntomas de dolor estomacal y abdominal, producidos por trastornos en la fisiología del tracto gastrointestinal y tracto biliar.
Además es utilizado para tratar el dolor espasmódico de las vías urinarias, como los cólicos renales. La klonaza también sirve para tratar las contracciones adyuvantes que provocan manifestaciones espásticas durante el embarazo.
¿Para qué sirve Klonaza floroglucinol?
El principio activo más importante de la klonaza es floroglucinol. Este principio activo es recetado en caso de eliminación de cálculos renales, para aliviar los dolores gastrointestinales. A su vez, el floroglucinol contribuye en la absorción del calcio en la dieta, por lo que a veces es recetado como suplemento nutricional.
Estos principios activos tienen el nombre comercial de klonaza en algunos países. En otras partes del mundo puede conseguirse la Panclasa como antiespasmódico; la cual tiene los mismos principios activos que la klonaza. En algunos países europeos se comercializa con el nombre de Spasmoscalm y Spasfon.
Beneficios de la klonaza
La klonaza tiene muchos beneficios cuando es utilizada en el trastorno del SII (síndrome del intestino irritable); esto debido a que puede aliviar sus síntomas, entre los que se incluyen cólicos o espasmos, dolor de barriga e hinchazón abdominal. Además en algunos pacientes se ha evidenciado que puede ser un muy buen tratamiento para la enfermedad diverticular.
Como se ha mencionad anteriormente, el tratamiento con la klonaza resulta de gran utilidad en cualquier afección en donde se produzcan espasmos de la musculatura lisa, o en donde haya inflamación y dolor en las vísceras huecas intestinos.
Klonaza para afecciones gastrointestinales
La klonaza es un tratamiento bastante recomendado por gastroenterólogos para pacientes que presenten: cólico abdominal, colelitiasis, colecistitis, colitis, dolor e hinchazón por el síndrome del intestino irritable (SII), espasmos biliares, etc.
Klonaza para riñones y aparato genitourinario
Además de ser un tratamiento gastrointestinal, la klonaza es un fármaco utilizado para afecciones urinarias, renales y genitales. Entre estas se incluyen: cólico renal que puede ser producido por cálculos u otras patologías, dismenorrea, cólico uretral, cólico vesical, anexitis, dolor postquirúrgico, etc.
Mecanismo de acción de la klonaza
La klonaza, por ser un espasmódico, ayuda a reducir las contracciones musculares que se producen el intestino y aliviar el dolor que estas producen. Los intestinos, normalmente tienen que realizar contracciones para así poder movilizar los alimentos que se encuentran en estos y terminar de procesarlos. Esto ocurre gracias a ciertos productos químicos que se acoplan y ayudan a que el músculo se contraiga.
Pero en algunas condiciones estas contracciones se hacen más fuertes, seguidas y dolorosas, lo que provoca hinchazón y dolor. Es ahí en donde los espasmódicos actúan, ya que evitan que las sustancias o productos químicos realicen su acción de contracción.
De esta manera, con menos contracciones, pueden aliviarse los síntomas y dolores de distintas afecciones intestinales como el síndrome del intestino irritable, por infecciones urinarias, cálculos renales, dismenorrea, urolitiasis, colelitiasis, coledocolitiasis, colecistitis, etc.
Componentes de la klonaza
La klonaza está compuesta por tres principios activos primordiales:
- Floroglucinol (80mg)
- Trimetilfloroglucinol (80mg)
- Clonixinato de lisina (125 mg)
El floroglucinol es un principio activo que contribuye a la acción relajante de la musculatura lisa con un efecto de larga duración.
El trimetilfloroglucinol tiene un efecto antiespasmódico inmediato sobre el tracto gastrointestinal.
El floroglucinol y trimetilfloroglucinol son también conocidos con el nombre de trifenoles. Estos a su vez pertenecen a un grupo de fármacos que son los antimuscarínicos sintéticos; los cuales sirven para relajar directa o selectivamente las fibras musculares lisas. De esta manera se logra un efecto analgésico y terapéutico que ayuda a aliviar los cólicos o dolores producidos por diferentes patologías del tracto gastrointestinal y genitourinario.
El Clonixinato de lisina es un fármaco perteneciente al grupo de los AINEs (antinflamatorios no esteroideos), que funciona ejerciendo una acción analgésica cuando la inflamación de las contracciones ha logrado sensibilizar los receptores del dolor ante los estímulos.
¿Cómo tomar klonaza?
Las dosis para tomar klonaza, así como su uso, deben ser recomendadas y descritas por el médico únicamente. Este será quien aconseje la mejor forma en que el paciente debe tomarlo según su afección y también con qué frecuencia y qué dosis. Muchas veces se receta el medicamento para tomar siempre antes o después de una comida, si los dolores suelen presentarse luego de comer.
En la mayoría de los casos este medicamento debe tomarse de manera puntual, únicamente cuando sea necesario su uso. Como por ejemplo, durante la exacerbación de los síntomas de algunas patologías como el síndrome del colon irritable.
De esta forma, se recomienda que se use únicamente cuando haya síntomas de dolor e hinchazón para así aliviar estos, y luego parar el tratamiento cuando los síntomas han parado.
En algunas personas las dosis normales de klonaza pueden aliviar los dolores y síntomas pero puede que estos no logren desaparecer por completo, por lo que debe recetarse otro tratamiento. La efectividad del tratamiento con klonaza va a variar de acuerdo a la dosis y la frecuencia en que se tome el medicamento. Este puede hacer efecto en un una hora o más mientras se alivian los síntomas.
Contraindicaciones de la klonaza
Generalmente, los medicamentos antiespasmódicos pueden ser tomados por cualquier persona, con alguna que otra excepción. Las contraindicaciones generales de la klonaza incluyen personas que presenten íleo paralítico (afección intestinal en donde la musculatura lisa se paraliza), obstrucción intestinal o intestino bloqueado, miastenia grave o debilidad muscular, estrechamiento de la salida del estomago o estenosis pilórica o agrandamiento de la próstata.
Se recomienda que en mujeres embarazadas o en período de lactancia deben recibir las estrictas indicaciones del médico antes de tomar este medicamento: generalmente los médicos suelen evitar los antiespasmódicos durante embarazo y lactancia por lo que se debe tener suma precaución.
Es importante, además, que se lea cuidadosamente el folleto instructivo incluido con la caja de klonaza o las indicaciones de la caja del medicamento antes de tomarlo para así evitar cualquier contraindicación o efecto secundario y poder tomarlo de manera segura.
Hay que destacar que el uso pediátrico de la klonaza está contraindicado por algunos médicos, mientras que otros pueden recetarlo en algunos casos. Aunque actualmente no hay un estudio claro de si este fármaco es recomendable en niños, se ha evidenciado que muchos han presentado reacciones adversas como alergias, diarrea y fiebre. Por lo que su uso en niños debe consultarse con el médico y tener además especial precaución.
Efectos secundarios de la Klonaza
Los efectos secundarios que pueden producirse con el consumo de klonaza son muy poco frecuentes y muy reducidos. Ninguno de estos efectos secundarios tiene secuelas graves que puedan comprometer la salud.
Entre los efectos secundarios más comunes están: estreñimiento, resequedad de la boca, acidez estomacal, dificultad al orinar, entre otros. Si la persona presentase alguno de estos síntomas mientras se toma la klonaza, debe suspenderse su uso y consultar con un médico.
Estos síntomas secundarios son muy poco comunes, ya que en general los antiespasmódicos son muy seguros. De igual manera, siempre se requiere de la receta médica y además de informarse con la información del empaque del medicamento para evitar cualquier reacción adversa.