La quetiapina es un medicamento derivado de la dibenzotiazapina, que actúa como antagonista de receptores tales como la serotonina, la histamina, la dopamina y adrenéregicos alfa, que sirve para el tratamiento de los trastornos psicológicos y de la personalidad, especialmente de la esquizofrenia y la bipolaridad. Es considerado un antipsicótico atípico y su mecanismo de acción es mediante la interacción con un sinfín de neurotransmisores en nuestro cerebro.
Uso de la quetiapina
- Este medicamento está indicado para el tratamiento de pacientes que sufren cuadro de alucinaciones en los que se manifiestan ataques de pánico, sensación de soledad, pensamientos extraños, cambios radicales de comportamiento, momentos de confusión, escuchan voces, situaciones atemorizantes, cambios bruscos de estado anímico que pasan por la excitación o la euforia.
- También se emplea para tratar la esquizofrenia, un terrible padecimiento que causa delirios, pensamientos fuera de la realidad, alucinaciones auditivas o visuales y percepción irreal de las cosas.
- Otro de sus usos es para el tratamiento del trastorno bipolar el cual se caracteriza por periodos de depresión conducentes a etapas de euforia; además se usa en pacientes que padecen de depresión en el caso de que los antidepresivos no cumplan su función.
- Una vez que se comienza el tratamiento con este fármaco se evidencia que los pacientes duermen menos de lo que su cuerpo les exigía anteriormente, asimismo logran pensar con mayor lucidez y rapidez disminuyendo los estados de confusión. Por otra parte, se puede notar que las personas logran hablar mucho más interactuando normalmente con las personas de su entorno.
Efectos secundarios de la quetiapina
Como todos los fármacos y especialmente los que se emplean en el tratamiento de padecimientos asociados con trastornos psicológicos provocan efectos adversos, este medicamento no escapa de ello, por lo que resulta vital considerarlos al momento de iniciar el tratamiento, te invitamos a conocer algunos de ellos:
- Las consecuencias más comunes son la somnolencia, resistencia a la insulina, sequedad de la boca, estreñimiento, aumento de los triglicéridos y colesterol, ganancia de peso y mareos, todos provocados a dosis altas en el tratamiento de la esquizofrenia o trastorno bipolar.
- Otros síntomas no tan comunes son los vómitos, el nerviosismo, infecciones, náuseas o dolor.
- Un estudio demostró que de un grupo de 14 pacientes sanos, 2 de ellos a los que se les suministró su uso en dosis altas o bajas se asoció con síntomas extra-piramidales tales como la discinesia tardía, la distonía y la acatisia.
- En un estudio en el que las dosis eran de 25 o 100 mg, los participantes abandonaron a corto plazo por hipotensión ortostática.
- La neutropenia y el síndrome neuroléptico maligno son considerados efectos con riesgo vital a altas dosis, pero rara vez suceden.
- Durante un ensayo con dosis bajas del fármaco, 2 de 13 pacientes con Parkinson que padecen de insomnio abandonaron el tratamiento por la brusquedad del síndrome de las piernas inquietas.
- Otros de los efectos que se suman son el hormigueo de piernas o brazos, la dificultad para pensar y articular las palabras, sueño excesivo o irritabilidad.
- Este medicamento también puede llegar a ocasionar disminución de glóbulos blancos en la sangre conocido como leucopenia, lo que se traduce en fiebre e infecciones con mayor frecuencia.
- En las mujeres puede desencadenar síntomas graves como la desaparición de los periodos menstruales, secreción de las mamas, crecimiento de las glándulas mamarias por el incremento de la prolactina y reducción de la libido.
- En los hombres también puede ocurrir el crecimiento de las glándulas mamarias por la misma causa.
- Problemas para respirar y dificultad para tragar.
- En pacientes de la tercera edad con demencia el riesgo de muerte aumenta con el uso de este medicamento.
Dosis de la quetiapina
La dosis a tomar de este fármaco dependerá básicamente de la enfermedad a tratar, la edad del paciente, la gravedad del padecimiento y la reacción que pueda tener a las primeras dosis del mismo. Te ofrecemos a continuación una lista de la dosificación en función de lo anteriormente descrito:
Esquizofrenia
Para adultos de entre 18 y 64 años de edad, con tabletas de liberación rápida la dosis que se recomienda varía entre los 150 – 750 mg diarios. La dosis de mantenimiento será entre 400 – 800 mg en dos o tres tomas al día. En el caso de las tabletas de liberación lenta la dosis inicial será de 300 mg una vez, luego cada 24 horas pasará a un máximo de 800 mg al día.
En el caso de los niños de entre 13 a 17 años de edad, con tabletas de liberación rápida la dosis recomendada es de 800 mg máximo en dos o tres tomas diarias. Para las tabletas de liberación lenta se sugiere 400 a 800 mg al día. Es importante saber que aún no se ha confirmado su efectividad para el tratamiento en pacientes con menos de 13 años de edad.
Para los adultos de más de 65 años se deberá suministrar dosis bajas, comenzando con 50 mg al día y añadir paulatinamente 50 mg más, con el fin de evitar la acumulación del medicamento en el organismo del paciente y sus efectos secundarios.
Trastorno de bipolaridad tipo I
Para los adultos con edad comprendida entre los 18 y 64 años de edad con tabletas de liberación rápida, serían entre 400 y 800 mg diarios divididos en dos o tres tomas cada un día. El incremento se hará según lo considere el médico, no más de 200 mg al día. Las tabletas de liberación lenta tendrán una dosis de 800 mg por día.
Para niños de entre 10 y 17 años con tableta de liberación rápida la dosis máxima será de 600 mg en dos o tres tomas al día. Para las tabletas de liberación prolongada el médico recetará una dosis máxima de 600 mg en una sola toma. En el caso de niños de 0 a 9 años no se recomienda su uso debido a que no ha confirmado que sea seguro.
En los adultos mayores de 65 años se procurará una dosis de 50 mg al día, con el propósito de reducir los posibles efectos adversos.
Precauciones al tomar quetiapina
- Durante el embarazo solo se suministrará si el beneficio resulta mayor a los riesgos que pudiese ocasionarle al embrión.
- En el periodo de lactancia el medico determinará si se detendrá la ingesta del fármaco o por el contrario suspender la lactancia ya que el medicamento puede causar efectos adversos al bebé por medio de la leche materna.
- Durante la tercera edad los riesgos potenciales aumentan debido a que el medicamento tiende a almacenarse en los riñones y en el hígado obviamente por las debilidades naturales para procesar las sustancias propias de la edad.
- En los niños no se recomienda su uso en niños menores de 13 años que padezcan de esquizofrenia, trastorno bipolar tipo I y II o trastornos depresivos.
- Para las personas que han tenido una reacción alérgica con la ingesta de este fármaco están más propensas a sufrir de urticaria o rash cutáneo, edema de ojos o labios y comezón.
Conclusión
La quetiapina es un fármaco indicado especialmente para pacientes que padecen de enfermedades tales como el trastorno de bipolaridad, la esquizofrenia o la depresión. Actúa como un antipsicótico atípico mediante la interacción con receptores y neurotransmisores del cerebro. La dosis a suministrar dependerá de determinados factores tales como la edad, grado de afección y reacción del paciente durante las primeras ingestas. Como todo medicamento deberá estar supervisado por el médico tratante para disminuir los posibles riesgos adversos.