El westepiron es un medicamento que tiene como principio activo el metamizol sódico, es considerado como un potente analgésico, antipirético y antiinflamatorio para tratar casos de dolores muy fuertes por traumatismo, tumores, post quirúrgicos, enfermedades crónicas como el cáncer y ayuda a controlar los episodios de fiebre, esto se debe a la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas que pueden lograr la reducción de diversas inflamaciones, dolores y las altas temperaturas.
Beneficios del westepiron
Este medicamento es de gran ayuda para tratar los dolores agudos o crónicos, espasmódicos y para bajar las fiebres resistentes difíciles de controlar. Gracias a sus propiedades antiinflamatorias, antipiréticas, antipirética y analgésicas esta medicina causa una respuesta inmediata para controlar diversas inflamaciones, síntomas y condiciones que muchas veces otros medicamentos reaccionan con menos rapidez.
Su eficacia farmacológica sirve para tratar las siguientes enfermedades y padecimientos:
Controla las temperaturas altas
Comúnmente se utiliza como medicina antifebril, ya que su componente tiene la capacidad de bajar los niveles altos de fiebre que son difíciles de controlar e incluso con otros medicamentos que son más fuertes.
Calma los cólicos
Mayormente los cólicos fuertes responden favorablemente ante el uso de este fármaco, esto se debe a que puede lograr inhibir los espasmos de los músculos lisos reduciendo los fuertes dolores que se producen por causa de las contracciones de los órganos que han sido afectados.
Brinda la ventaja de ser un medicamento suficientemente suave, lo que significa que no causa sangrados ni otras afecciones en el estómago que se pueden producir con otros antiinflamatorios. Entre los cólicos más consecuentes están:
- Los cólicos biliares.
- Los cólicos estomacales.
- Los cólicos uterinos.
- Los cólicos renales.
Disminuye los dolores agudos y crónicos
Este medicamento actúa directamente en la médula espinal y en el sistema nervioso, lo que ayuda a inhibir dolores fuertes e insoportables. Se indica para tratar los siguientes dolores:
- Neuralgia del trigémino.
- De origen tumoral.
- Neuritis.
- Traumatismos por cirugías.
- Enfermedad del cáncer.
- La gota.
- Dolor agudo postraumático.
- Cefaleas.
- Intensos dolores de muelas.
- Herpes zoster.
- Afecciones en las articulaciones.
- Quemaduras.
- Por el glaucoma.
- Dismenorrea.
- Otalgias.
Cómo se debe tomar el westepiron
Para utilizar este medicamento, se recomienda seguir las siguientes indicaciones:
- Se deben seguir estrictamente las indicaciones del médico en cuanto a las dosis, frecuencia y el uso del medicamento.
- Solo se puede consumir durante el tiempo que haya indicado el doctor.
- En caso de dudas, es importante que solicite la explicación del médico tratante.
- Si aparecen síntomas de decaimiento y malestar durante el uso del tratamiento, se le debe consultar al médico lo más rápido que se pueda.
- Dependiendo de la presentación indicada por el doctor, así variarán las dosis que se tendrán que cumplir correctamente.
- Las cápsulas o tabletas, se deben guardar en lugares frescos a temperatura ambiente, alejados de la humedad y del calor.
- También es importante mantenerlo alejado del alcance de los niños.
Presentación y dosis del westepiron
Es necesario seguir la prescripción establecida por el médico y utilizar la presentación y la dosis indicada. Continuación te presentamos algunas de ellas:
En cápsulas o tabletas
- Adolescentes mayores de 15 años y adultos:
- La dosis indicada es de una tableta o cápsula de 500 miligramos, 3 o 4 veces por día.
- Su efecto se verá después de los 30 o 60 minutos de haberlo tomado.
- Se debe tragar entera y no masticarse.
- Ancianos o en casos de debilidad, insuficiencia renal o hepática:
- En estos casos el médico debe indicar dosis mínimas y con poco tiempo de tratamiento.
En ampollas
- Cada ampolla se puede colocar por vía intravenosa o por vía intramuscular, cada 12 o 24 horas.
- En casos de dolencias fuertes por la enfermedad del cáncer, se puede aplicar 6 gramos en 3 dosis.
- La sustancia vial, se puede consumir por vía oral mezclado con jugo, agua o refresco.
En sobres
- Cada sobre se puede consumir en dosis de 1 a 2 gramos, cada 8 horas diariamente.
- Se recomienda no pasar los 6 gramos diarios.
Precauciones del westepiron
Antes de comenzar a utilizar este tratamiento, se deben tener en cuenta algunas advertencias como las que te mencionaremos a continuación para evitar afecciones que pueden hacerle daño al organismo:
- Es necesario utilizarse con precaución si existen padecimientos de asma bronquial, conjuntivitis frecuentes, infecciones crónicas de las vías respiratorias, sinusitis poliposa o urticarias severas.
- Se debe tener cuidado si se produce hipersensibilidad medicamentosa, por causa de la intolerancia a los analgésicos y antirreumáticos.
- Si se presentan síntomas de lagrimeo, estornudos o rubefacción facial intensa y se ha ingerido bebidas alcohólicas, probablemente se presente una propensión de intolerancia al analgésico.
- Se recomienda no administrarse en niños que tengan menos de 5 kilos, ya que existe la posibilidad de contraer afecciones renales.
- Es importante no mezclarlo con otros medicamentos, podría causar la disminución de la concentración sanguínea y del sistema inmunológico.
- En caso de que se presente una agranulocitosis por origen inmunoalérgico o una neutropenia, se debe para inmediatamente el tratamiento y avisar al médico para que controle el recuento hematológico, ya que podría causar graves consecuencias o la muerte.
- El médico debe hacer seguimiento estricto al prescribir este medicamento en casos de insuficiencia renal o hepática.
Efectos secundarios del westepiron
Durante el uso de este medicamento, podrían surgir diversos efectos adversos que pudieran perjudicar severamente el organismo, algunos de ellos son:
- Irritación de la mucosa en tracto respiratorio.
- Urticaria.
- Ataques de asma.
- Conjuntivitis.
- Trombocitopenia.
- Fiebre persistente.
- Leucopenia.
- Broncoespasmo.
- Disnea. Problemas gastrointestinales.
- Hipotensión.
- Muestras de orine de color rojo.
- Shock circulatorio.
- Agranulocitosis.
- Nefritis intersticial.
- Proteinuria.
- Debilidad en el sistema inmunológico.
- Anemia aplásica.
- Infecciones severas.
- Prurito.
- Alergia.
- Síndrome de Stevens Johnson.
- Náuseas.
- Dolores fuertes de cabeza.
- Sudoración abundante.
- Erupciones cutáneas.
- Somnolencia.
- Irritación gástrica.
- Hinchazón, ardor, enrojecimiento o picor en la piel.
- Irritación gástrica.
- Dificultad para respirar.
- Hinchazón en los pies, manos, labios, garganta y las vías respiratorias.
- Alteración en el ritmo cardíaco.
- Shock circulatorio.
- Deficiencias renales acompañado de cistitis.
- Inflamación de las mucosas.
Contraindicaciones del westepiron
Es importante que el médico esté informado sobre los padecimientos existentes para que indique si el organismo está en las condiciones de utilizar este medicamento. Seguidamente te presentamos algunas contraindicaciones que debes considerar:
- Si existe hipersensibilidad a esta medicina o a alguno de sus componentes, el médico debe estar al tanto para que no lo prescriba.
- No se debe utilizar si existen antecedentes de hemorragias o perforaciones, hipertensión arterial, ulceración gastrointestinal, discrasias sanguíneas, nefritis, hepatitis, infecciones preexistentes, deficiencia de fosfato o glucosa, difusión renal o hepática y en condiciones cardiovasculares.
- Durante el período de gestación está contraindicado, ya que podría causar efectos secundarios tanto a la madre como al feto.
- No se debe usar durante la lactancia, debido a que se excreta por la leche materna.
Conclusión del uso del westepiron
Para concluir, se puede decir que este medicamento antipirético, antiinflamatorio y analgésico es uno de los más apropiados para tratar los problemas sintomáticos que producen fiebre y fuertes dolores viscerales. Se utiliza en casos pre y post operatorios, dolores crónicos o agudos que se asocian con los espasmos del músculo liso, dismenorrea, gota, cólicos en el tracto biliar, en la región gastrointestinal, los riñones y en el tracto urinario. También por quemaduras, glaucoma, neuralgia del trigémino, cefaleas, tratamientos odontológicos y por afecciones de traumatología.